Señales de que tu hijo padece hipermetropía
29 de Diciembre de 2016

Como expertos en hipermetropía infantil en Lugo queremos aprovechar este nuevo post para repasar algunas señales que nos han de alertar de la existencia de este problema visual de tipo refractivo en los más pequeños.


La hipermetropía infantil tiende a manifestarse con una visión próxima o cercana borrosa. En niños, a veces es difícil de detectar porque el ojo infantil llega a compensar esta mala visión cercana utilizando la capacidad de acomodación del cristalino. La elasticidad del cristalino se va perdiendo con la edad. Esta es la razón de que, a partir de los 40 o 45 años, comencemos a sufrir presbicia o vista cansada y a perder visión cercana. En la consulta del Dr. Eduardo Iglesias García te recordamos que el sobreesfuerzo visual realizado por los músculos oculares de los niños con hipermetropía hace que, en muchas ocasiones, padezcan dolores de cabeza y fatiga, dolor o enrojecimiento ocular. Estas son algunas de las señas que deberemos detectar para llevar al niño o niña al oculista.


Como oftalmólogos especializados en hipermetropía infantil en Lugo haremos un examen visual dilatando la pupila para que el ojo pierda esa capacidad de acomodación y la medición de la graduación sea más fiable. De hecho, la hipermetropía es un error de la refracción que se produce porque las imágenes captadas por los ojos se enfocan detrás de la retina en lugar de hacerse directamente sobre ella. Puede ser que el ojo sea más pequeño de lo normal o que tenga menos potencia de la habitual. Por último, te recordamos que la mayoría de los niños son hipermétropes al nacer (hipermetropía fisiológica). El defecto se va corrigiendo de modo natural a medida que el ojo se desarrolla y suele desaparecer en la adolescencia. Ahí, si el problema no se ha solucionado, es probable que estemos ante un caso de hipermetropía infantil. 

        Señales de que tu hijo padece hipermetropía

        Artículos relacionados